
La Academia estaba inspirada en las comunidades
pitagóricas. El docente fue el mismo Platón, a lo largo de veinte años.
Aceptaba mujeres en la Academia, y se dice que enseñaba por las noches. Asombrosamente,
toda su obra literaria ha llegado casi intacta hasta nuestros días. En la
Academia platónica, se estudiaban el trivium (gramática, retórica y lógica) y
el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), consideradas
materias imprescindibles para formar a hombres dignos para la política.
Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia:
1.
la Academia Antigua: sigue las doctrinas de
Platón pero termina acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se
encuentran en sus últimos escritos;
2.
la Academia Media: exagerando la critica
platónica al conocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo de
conocimiento acabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos;
3.
la Academia Nueva: escepticismo moderado,
probabilismo;
4.
la Academia Novísima: dogmatismo moderado y
eclecticismo.
Posiblemente, la época de Platón en la
Academia de Atenas supuso un clima propicio
para la creación de sus extraordinarias obras de madurez. Su filosofía constituye la armónica
confluencia de las enseñanzas de Sócrates y los conocimientos provenientes de
Pitágoras de Samos; otros maestros presocráticos complementan su modelo. Su
filosofía orientada hacia el cultivo de las virtudes y la búsqueda del conocimiento
y el bien, ha sido inspiración y lectura obligada del hombre pensante hasta
nuestros tiempos. Sus obras maduras tratan de la Inmortalidad del Alma, el
Amor, la Belleza, la Atlántida, el Estado y la Justicia. Según Platón el mundo
en el que vivimos (mundo sensible) es una copia de otro mundo, el de las Ideas
(mundo inteligible), que es la realidad verdadera. Postuló una idea de Dios
como el Bien Supremo, abstracto y presente en todas las cosas, no solo Creador.
La Academia platónica existió casi un milenio hasta el año 529 d.C. cuando el
emperador bizantino Justiniano I ordenó su clausura, por ser considerada
pagana. El viajero-historiador Pausanias del s. II d.C., localizó y excavó en
Atenas el sitio donde existió la antigua Academia, y descubrió allí la tumba de
Platón, hoy desaparecida. Actualmente, los restos de las instalaciones de la
antigua Academia forman un conjunto arqueológico situado en el barrio de
Kolonos, a media hora del centro de Atenas.
CRONOLOGÍA DE LOS DIÁLOGOS DE PLATON:
Época de la juventud
(393/389 a.c.)
|
Apología
Criton
Protagoras
Trasimaco
Lisis
Carmides
Eutifron
|
Época del primer viaje a Sicilia y de
la fundación de la academia (388/385 a.c.)
|
Gorgias
Menon
Eutidemo
Hipias menor
Cratilo
Hipias mayor
Menexeno
|
Época de madurez (385/370 a.c.)
|
Fedon
Banquete
República
Fedro
|
Últimos años (369/347 a.c.)
|
Parmenides
Teeteto
Sofista
Político
Filebo
Timeo
Critias
Leyes
Epinomis
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario